miércoles, 20 de agosto de 2025

San Bernardo de Claraval. Documental Monasterio de La Oliva, 1965

 



 






 




Algunas imágenes del documental
"Blanco Vertical. En el Monasterio de La Oliva"





   20 de agosto se celebra a San Bernardo de Claraval, Abad, Cisterciense, Doctor de la Iglesia, por lo que traemos un excelente documental de 1965 sobre la vida de los monjes trapenses, Orden Cisterciense de la Estricta Observancia o La Trapa, del Monasterio de Santa María la Real de La Oliva, en Navarra.

   Hermoso documental realizado por la Revista Imágenes del Nodo.
   Un film de Javier Aguirre.
   Guion, comentarios y selección musical: Javier Aguirre.
   Fotografía: Joaquín Hualde.
   Montaje: Daniel Q. Prieto.
   Sonido: Juan Justo.
   
   Como curiosidad, el Hermano Zacarías fue Requeté, y en 1965 llevaba 35 años en el Monasterio.
   Y el Padre Donato escribía versos, como este ejemplo:
   "Me mostraste el camino de mi navegar muy quedo
   cuando como peregrino seguí el sendero divino que me señaló Tu dedo.
   Tú fuiste luz que alumbraba mi entendimiento mezquino,
   Tú fuiste amigo que amaba y mis faltas perdonaba de mi vivir sin tino..."


   Concluye el documental con unos versos del poema de Quevedo "¡Ah de la vida!....":


"Ayer se fue, mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un seré, y un es cansado"






"Blanco Vertical. En el Monasterio de La Oliva"
 Un film de Javier Aguirre. Imágenes, Nodo.
(Fuente: Filmoteca española)

Ver en YouTube:





"El amor basta por sí solo, satisface por sí solo y por causa de sí. Su mérito y su premio se identifican con él mismo. El amor no requiere otro motivo fuera de él mismo, ni tampoco ningún provecho; su fruto consiste en su misma práctica.
   Amo porque amo, amo por amar. Gran cosa es el amor, con tal de que recurra a su principio y origen, con tal de que vuelva siempre a su fuente y sea una continua emanación de la misma. Entre todas las mociones, sentimientos y afectos del alma, el amor es lo único con que la criatura puede corresponder a su Creador, aunque en grado muy inferior, lo único con que puede restituirle algo semejante a lo que él le da. En efecto, cuando Dios ama, lo único que quiere es ser amado: si él ama, es para que nosotros lo amemos a él, sabiendo que el amor mismo hace felices a los que se aman entre sí. (...)
   Este amor total equivale a las bodas místicas..."
   (De los Sermones de San Bernardo, Abad, sobre el Libro del Cantar de los Cantares, Sermón 83. Edición Cisterciense, 1958).






Miniatura del Vídeo.
Quizás subamos un Short más adelante...



   Este magnífico documental ha sido subido con fines educativos y por su interés histórico, sin ánimo de lucro, y sin intención de  afectar a derechos de terceros.






(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)




martes, 29 de julio de 2025

Una imagen de San Lázaro de Betania

 




San Lázaro de Betania.
Fotografía anónima.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)





   Escultura de San Lázaro, fotografía "anónima", no profesional e inédita, de principios del siglo XX (quizás entre 1910-1920, aproximadamente). Lleva una anotación: "San Agustín". Ante la duda, la hemos incluido en este Blog, y no en el de Comunidad Valenciana Arte y Memoria. Por la anotación, podría tratarse de una imagen de San Lázaro en la Iglesia de San Agustín de Valencia, pero no podemos asegurarlo (aunque creemos que es así). No hemos podido encontrar más datos.
   La fotografía es de autor valenciano, con toda probabilidad.
   La escultura lleva la leyenda: "Lázaro de Dios amado", báculo e indumentaria episcopal, pues fue Obispo de Marsella, palma del martirio y en la mano una nave en referencia a su viaje hasta allí.


   Lo que sí existió en Valencia fue una Ermita de San Lázaro en la calle Murviedro, donde tuvo Cofradía.
   Sobre San Lázaro, tomamos la leyenda biográfica de una nota de Las Provincias publicada el 17 de diciembre de 1921, fecha en que se celebraba entonces su fiesta:
   "San Lázaro, Obispo.- Era de Betania y en su casa se hospedaba el Señor cuando predicaba por los alrededores. Jesús le llamó su amigo y le resucitó después de cuatro días de estar sepultado. Después de la Ascensión del Señor, en unión de sus hermanas Marta y María Magdalena, y otros fieles, fue embarcado en una nave (...) pero Dios les llevó a Marsella, donde Lázaro fue el primer Obispo. Predicó con fruto y mereció ser martirizado y decapitado, como premio a su labor cristiana, el año 72, a los 30 de episcopado y 73 de su edad."


   La fiesta de San Lázaro se celebra actualmente el 29 de julio, junto a la de sus hermanas Santa Marta y Santa María de Betania (en el rito bizantino, el 17 de diciembre).
   Es Patrono de los moribundos.





   Añadimos un fragmento de unos Gozos Valencianos a San Lázaro:



"Pues sois, Lázaro, el amado
del divino Redentor:
alcanzadnos del Señor
el consuelo deseado.

(...)

Lázaro de Dios amado,
santo Obispo y Confesor;
alcanzadnos del Señor
el consuelo deseado."

(De Gozos a San Lázaro, Obispo de Marsella, venerado en su Ermita de la calle de Murviedro)




   Grabado de los Gozos a San Lázaro, ciertamente similar a la fotografía de la escultura:





(Fuente Gozos y grabado: Gogistes Valencians:






(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



miércoles, 16 de julio de 2025

Barcelona. Nuestra Señora del Carmen, ca. 1921

 




Nuestra Señora del Carmen
Iglesia nueva de los PP. Carmelitas, Barcelona.
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)





   Fotografía anónima, no profesional e inédita, de la imagen de la Virgen del Carmen de su Capilla en la "Iglesia nueva carmelitas, Barcelona".
   Según leemos en un breve texto publicado en La Hormiga de Oro, la imagen la realizó el escultor Rafael Atché para el nuevo Santuario de Nuestra Señora del Carmen "levantado por los PP. Carmelitas (descalzos) de esta ciudad en una de sus más grandes vías, la Diagonal".
   "Es románico el estilo del santuario y en su construcción y ornamentación se han adoptado elementos de notables ejemplares arqueológicos que para gloria del arte se conservan todavía.
   De tres naves con crucero rematado en la central por esbelto cimborio es la planta del templo. A lo largo de las naves laterales corren capaces galerías, destinándose a coro de la Comunidad la que cae sobre el atrio. El cimborio tiene once metros y medio de luz."
   Tenía imágenes de la Virgen con el Salvador en brazos, y santos relacionados con la Orden Carmelita, Santa Teresa, San Elías, una Santísima Trinidad en la bovedilla...
   Continúa el texto citando a los autores:
   "El arquitecto señor Doménech y Mansana, que tan brillantemente supo continuar el proyecto de su padre señor Doménech y Estapá, fallecido cuando del nuevo santuario sólo había parte de los muros; el artista don Francisco Labarta, que en la ornamentación y decoración ha hecho espléndido alarde de sus conocimientos y excelente gusto, y el escultor don Rafael Atché, que supo dar al rostro de la Virgen expresión de serena majestad y de atractiva ternura."




"Desde que en la nubecilla
que morena os figuró
de Virgen Madre adoró
Elías la maravilla;
á vuestro culto capilla
erigió en primer modelo.

Sed nuestro amparo amoroso,
Madre de Dios del Carmelo"

(De unos Gozos a Nuestra Señora del Carmen, Barcelona.
Muy parecidos, con algunas variantes, a unos editados en Valencia)









"Nuestra Señora del Carmen, titular del nuevo Santuario.
Imagen obra del escultor Don Rafael Atché"
Portada de La Hormiga de Oro. La Ilustración Católica del 15 de enero de 1921.
(Biblioteca Nacional)






"Barcelona . - El nuevo Santuario de Nuestra Señora del Carmen.
Vista general y detalles del interior del soberbio templo. (Fotografías Raisis)"
La Hormiga de Oro, 15 de enero de 1921. (Biblioteca Nacional)











(No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



domingo, 15 de junio de 2025

En la Jornada Pro Orantibus. Vida contemplativa (vídeo)

 






En el Claustro





Ora et Labora



   En el día de la Jornada Pro Orantibus, que se celebra cada año en la Solemnidad de la Santísima Trinidad, el domingo después de Pentecostés, traemos el documental "Arte y Fe" (1950). Un reportaje sobre la vida de los monjes contemplativos.
   Con bellas imágenes del Monasterio Cisterciense de Santa María de Poblet (Tarragona), de la Cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez de la Frontera (Cádiz), del Monasterio Cisterciense de San Honorato en Islas de Lerins (Provenza, Francia), y las Ermitas de la Serranía de Córdoba o Desierto de Nuestra Señora de Belén (fundado en el siglo XVIII por Hermano Francisco de Jesús, ermitaño que se retiró a ese lugar para llevar una vida de soledad y recogimiento, desde 1957 regentado por los Carmelitas).

   La vida cotidiana, la oración, el estudio, el trabajo... Ora et Labora.
   Sirva como homenaje en la Jornada Pro Orantibus, dedicada a orar por los que oran.
   El lema de este año 2025: "Orar con Fe, vivir con Esperanza".

   Por desgracia, el audio del reportaje, emitido en la Revista Imágenes del Nodo en 1950, se perdió, quedando un molesto ruido de fondo, que hemos sustituido por música.





Oración en el Coro


    
En el Cementerio
 





Vídeo: Documental "Arte y Fe" Revista Imágenes, 1950.
(Fuente: Filmoteca española)


   Ver en Filmoteca RTVE (sin audio): "Revista Imágenes: Arte y Fe"





Miniatura del Vídeo: Lectura espiritual. Lectio Divina.




Veni, Creator Spiritus,
Mentes tuorum visita,
Imple superna gratia,
Quae tu creasti, pectora...





Cartel de la Jornada Pro Orantibus 2025:

"Orar con Fe,
vivir con
Esperanza"



(Fuente vídeo y algunos datos: Filmoteca Española)



   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)



domingo, 18 de mayo de 2025

Semana Santa en España, reportaje del Nodo

 






   Precioso reportaje titulado "Evocaciones de la Semana Santa". Un recorrido por las tradiciones de Semana Santa en España. Religiosidad y tradición, la imaginería, las procesiones, los rituales y representaciones de la Pasión, las danzas, los encapuchados y penitentes... Los grandes escultores y las imágenes sagradas, el arte religioso.
   Se trata de breves reportajes recogidos a lo largo de los años por el Nodo en diversos lugares: Burgos, Salamanca, Almuñécar, Baena, Verges y la Danza de la Muerte, Zamora, Aliste y Bercianos, Valladolid y el Sermón de las Siete Palabras, Murcia y los Salzillos, Málaga y la Legión, Sevilla y sus procesiones... Y finalmente, el Domingo de Resurrección: La Pascua de Resurrección.
   Fervor religioso y arte en la Semana Santa en España.




Resurrexit, sicut dixit, Alleluia






"Evocaciones de la Semana Santa"
Fuente: Filmoteca Española. Revista Imágenes del Nodo, 1968.


Ver en Filmoteca RTVE: "Evocaciones de la Semana Santa"






   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)


miércoles, 19 de marzo de 2025

San José

 





San José con el Niño Jesús.
Fotografía anónima (detalle).
(Colección particular. Con nuestro agradecimiento)



   Una preciosa escultura de San José con el Niño Jesús. Fotografía antigua anónima, casi seguro valenciana. Es una imagen prácticamente igual a la del Altar Mayor del Colegio de San José de la Compañía de Jesús de Valencia. Apenas hay diferencia. Es que no puede ser otra... Posiblemente es la imagen antigua, pero aún no tenemos más datos.
   (El fondo azulado es por la fotografía, no se ve así al natural)



"Pues por Vos el Criador

en gozo el dolor convierte

A la hora de la muerte,

sednos, José, protector"

...

Yo, pues, José, de Vos fío,

á ese gran poder me acojo,

en vuestros brazos me arrojo,

vuestro favor sea el mío:

gozar del Señor confío

siendo Vos mi conductor.

A la hora de la muerte,

sednos, José, protector."


(De unos Gozos a San José, publicados en el librito "Id a José", editado por Ortega, Valencia,
en los que se invoca al Patriarca San José como Patrono de la Buena Muerte)
Sin fecha, hacia finales del XIX o principios del XX.







   (No tiene nada que ver con el tema, y además no sirve de nada, pero no está de más recordar que es de buen gusto y cortesía, cuando se utiliza contenido de, por ejemplo, este blog, añadir el correspondiente enlace, citar la fuente, y no limitarse al copia y pega, etc... Gracias)